El arte de tejer dibujos se conoce como Kaanás. Cada Kaanás está ligado a una casta determinada. La mayoría de los diseños representa figuras importantes para el pueblo Wayúu. Las composiciones se elaboran mediante la repetición de figuras geométrica s , que se repiten creando ribetes o cenefas en los bordes de los tejidos. Las representaciones abstractas de más prestigio son las de la fauna y flora autóctona. Cada símbolo tiene su significado. Existen muchos y muy variados.
la creatividad es uno de los mayores legados de la comunidad wayuu, las elaboraciones de diferentes artesanías son características propias que cautivan y llaman la atención de cualquier apasionado por el arte y las costumbres. El poeta y escritor mexicano Octavio Paz, describe la artesanía como un objeto útil bello e incluso sagrado que va más allá de un elemento decorativo, y que contiene la memoria de una cultura, de una lengua y de un modo de vida. Es, como lo dice la indígena wayuú, Conchita Ospina, “un pedacito de su tierra, de su alma”. las artesanías wayúu son fácilmente reconocibles por sus tejidos e infinidad de colores.
El tejido para el pueblo wuayúu es más que una práctica cultural y herencia de sus ancestros, es una forma de concebir y expresar la vida tal como la sienten y la desean. Un arte pensado y gozado. La observación de sus innumerables tejidos les permite leer el espíritu que guía su acción y pensamiento. El tejido wayuu, elaborado principalmente por las mujeres, es rico en diseños tradicionales. las prácticas del tejido involucran tanto la construcción como la ejecución de tejidos muy variados El conocimiento de diversas técnicas de elaboración de tejidos y la calidad de estos se encuentran asociados a la posición social de las artesanas wayuu. Los tejidos de los Wayuu fascinan por sus colores, diseños y la complejidad de técnicas usadas en su elaboración, son en muchas ocasiones los colores y creatividad de formas que contrastan y fascinan a la hora de escoger entre estos productos.
Comentarios
Publicar un comentario